La permacultura y
la economía circular en México
La permacultura es un sistema de diseño de asentamientos humanos sostenibles que tiene sus bases en el diseño de sistemas de producción de alimentos agroecológicos, ya que plantea que no es posible que pueda existir un orden social sin la agricultura (Instituto de Investigación de Permacultura, s.f.).
Es un término acuñado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de los años 70’s como espacios conscientemente diseñados para imitar los patrones y relaciones encontradas en la naturaleza, mientras se produce comida y energía en abundancia para la provisión de las necesidades locales. El término como tal es una palabra compuesta de «agricultura» y «permanente», sin embargo, el término ha evolucionado para referirse a una cultura permanente, ya que la permacultura identifica como fundamentales a las personas, sus construcciones y sus formas de organizarse (Holmgren, 2011).
Como solución a la ineficiente explotación de recursos surge la economía circular, que es un modelo económico que aborda con un enfoque sistémico y regenerativo cada ciclo productivo, al identificar cada uno de los flujos de recursos que toman parte dentro de un producto. Ofrece a los gobiernos y empresas, una vía para un desarrollo resiliente que regenera el ecosistema natural, optimiza el uso de recursos, minimiza los riesgos al reducir la dependencia de recursos primarios finitos y modelos de negocio lineales; potencializando la competitividad y el bienestar (SustainLuum, 2019).
Entre los principales objetivos que busca la economía circular se encuentra el rediseño de los sistemas de producción y consumo, entre ellos el de la agriultura, de forma que se obtengan procesos optimizados en cuanto a materiales y productos, en los que la materia esté en un constante flujo, eliminando la generación de residuos.
La permacultura contempla doce principios de diseño y es necesario considerarlos para desarrollar un proyecto bajo este sistema (Holmgren, 2011):
La permacultura es sin duda una de las herramientas que puede ayudar a la economía a dar un paso hacia modelos circulares. Para esto a continuación, revisaremos algunos de los casos de permacultura en México y cómo se relacionan con la economía circular.
Algunos casos de permacultura en México
Las Cañadas bosque de niebla
Este es un centro de agroecología y permacultura en el bosque de niebla de la zona centro de Veracruz y es uno de los proyectos más reconocidos en el tema de la permacultura. Actualmente es gestionado por la «Cooperativa Las Cañadas» la cual está gestionada por 22 miembros.
Uno de sus logros más importantes es el producir cerca del 80% de los alimentos que se consumen en el centro y la restauración de 225 hectáreas del bosque de niebla (Las Cañadas, s.f.)
Relación con la economía circular
- Una de las prácticas que se implementan constantemente en sus sistemas de producción de alimentos es la conservación de los suelos, lo que permite mantener la calidad de un insumo necesario para la agricultura
- Plantaciones de bambú: Uno de los productos que se generan en el espacio es el bambú, el cual es plantado, cosechado y tratado en el mismo lugar para su uso en la construcción. Esto reduce el impacto derivado del transporte del material, cuenta con un menor impacto ambiental que otros materiales para la construcción, y se asegura que la producción de este se lleve de manera agroecológica
- Manejo forestal sustentable: En el espacio no solamente se cuenta con árboles frutales para la producción de alimentos, sino que también hacen un aprovechamiento sustentable de la madera de 125 hectáreas del bosque, para lo cual cuentan con un plan de manejo forestal aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Muchas de sus prácticas no solamente son de bajo impacto ambiental, sino que también mantienen un enfoque regenerativo.
Gaiasana
Es una organización dedicada a conocer y divulgar las alternativas basadas en el respeto y entendimiento de la naturaleza. Actualmente lleva más de doce años y han implementado redes de producción de alimentos y un mercado comunitario llamado «Mercado Verde la Obsidiana» en Huasca de Ocampo, Hidalgo, el cual es un gran ejemplo en cuanto a la organización social.
Los beneficios de la organización social han permitido que los comerciantes tengan mayor comunicación y conocimiento de sus necesidades, eso aunado con la reducción de los costos de mano de obra, ya que la construcción del mercado fue hecha con los mismos comerciantes a través de trabajo comunitario (tequio) (Zuu, 2020).
Conexión con la economía circular
- Los productores que venden en el mercado reciben capacitaciones relacionadas con la agroecología, que les permite tener prácticas encaminadas a la restauración de ecosistemas
- Una de las acciones implementadas, no en el mercado, sino en otro de los espacios de Gaiasana fue la recolección de residuos orgánicos de los restaurantes, los cuales se someten a un proceso de composteo. El producto de este composteo fue usado para la mejora del suelo, para que de esta manera se integren residuos a la cadena de valor, evitando su desperdicio
- La construcción del mercado fue hecha con materiales de la región como tierra y madera, lo cual reduce la huella de carbono relacionada con el transporte de los materiales. Por otro lado, los materiales pueden ser fácilmente reintegrados a la cadena de valor después de haber terminado el ciclo de vida de esas construcciones, por lo que no se generan residuos.
Omniunity A.C.
Es una alianza multidisciplinaria internacional que se concentra en soluciones ecológicas, productivas, sostenibles, regenerativas y eficientes en materia de Energía, Agua, Vivienda y Agricultura. A lo largo de los 9 años de trabajo han podido diseñar y ejecutar proyectos de impacto en diferentes zonas principalmente de Hidalgo.
En ese tiempo desarrollaron el centro demostrativo de permacultura Johñe el cual ganó un lugar entre los quinientos mejores proyectos de los premios Latinoamérica Verde y actualmente sirve como espacio educativo donde se imparten cursos y talleres relacionados con la permacultura y agroecología (Acmed, 2020)
Relación con la economía circular
- Residuos como subproductos: Todos los residuos orgánicos generados se mantienen en el lugar de manera que puedan ser reintroducidos a los sistemas de producción de alimentos a través del composteo
- Reducción de la huella de carbono: Del 50% al 60% de los alimentos que se reparten en sus cursos son producidos en el lugar, por lo que se reduce la huella de carbono relacionada con el transporte de esos alimentos y se garantiza que hayan sido producidos con prácticas agroecológicas
- Baños secos: Este tipo de baños permite la reintegración de los residuos generados por los baños a la tierra a través de un proceso especial de composteo. Esto hace que un residuo que no tenía valor y que normalmente termina deteriorando la calidad del agua, pueda terminar como un insumo para el proceso de producción de alimentos
- Producción de huevo de gallina: Mediante el manejo integral de las gallinas, estas aportan nutrientes a través de sus residuos como la gallinaza, además de huevos para consumo y otros servicios, como el control biológico, integración del nitrógeno y mejora en la estructura del suelo.
Hacia una cultura regenerativa
En 2009, los autores del libro «La empresa regenerativa», Ethan Roland y Gregory Landua proponen que la empresa es una de las formas de organización social que puede tener un mayor impacto positivo y que de mejor forma puede encaminar a la sociedad hacia una economía regenerativa. Sin embargo, para lograr esto deben tener una visión de todos los flujos de recursos que se tienen a través de interpretarlos como otras formas de capital, y dejando de un lado la idea de que las empresas solamente tienen que acumular capital financiero infinitamente (Ethan Roland, 2015)
Una idea parecida es explorada por Kate Raworth en su libro Doughnut economics donde presenta la idea de que no se puede tener un crecimiento económico infinito en un planeta donde los recursos son finitos (Raworth, 2017).
Un sistema regenerativo toma en cuenta modelos generados en la naturaleza, que pueden ser replicados a partir de una observación del entorno y con la interacción con los mismos modelos existentes cerca de un proyecto, como en el caso de los modelos de producción de madera de las cañadas. Un sistema con un modelo de este estilo también puede integrar a los humanos en los procesos naturales más que segregarlos, de manera en que se visualice al humano como parte de su entorno y no como algo externo.
Tenemos que transitar hacia una cultura regenerativa y de innovación social que nos permita integrar a la sustentabilidad como un sistema holístico, ya que por sí sola la sustentabilidad no es un sistema suficiente, debido a que los recursos de los que dependemos están fuertemente amenazados, y no basta con solo pensar en cómo reducir el impacto ambiental negativo, sino que ahora tenemos que pensar en cómo aumentar el impacto positivo y crear soluciones innovadoras las cuales logren integrar las necesidades sociales y la inclusión de actores clave. Aunado con una regeneración ambiental, se pueden tener beneficios económicos para las empresas, ya que los sistemas regenerativos cuentan con menor uso de energía y recursos materiales, lo cual se traduce en un ahorro económico.
Es en este punto donde los tres ámbitos convergen, la regeneración, la permacultura y la economía circular, brindando a las empresas e individuos la posibilidad de desarrollarse plenamente con un enfoque distinto al actual, con el cual se permita una convivencia armónica con el medio ambiente, dejando de lado los modelos de producción y consumo que han generado las problemáticas de contaminación, inequidad social y cambio climático que actualmente atentan contra el bienestar de las generaciones futuras.
El próximo paso que tendrán que dar las empresas en sus estrategias hacia la sustentabilidad, dado que fungen como importantes agentes de cambio y porque en este momento todo el mundo está avanzando hacia ese objetivo. Así que en este momento como parte de una empresa la gran pregunta que te tienes que hacer es ¿mi empresa es competitiva en un mundo sostenible? Si lo es ¡perfecto! Pero si no lo es, es momento de analizar e identificar cómo encaminarla a un sistema regenerativo y circular.
Bibliografía
Acmed. (mayo de 2020). Colaborador del proyecto.
Ethan Roland, G. L. (2015). Regenerative Enterprise: Optimizing for Multi-capital Abundance.
Holmgren, D. (2011). Permacultura: Principios y senderos más allá de la sustentabilidad.
Instituto de Investigación de Permacultura. (s.f.). Obtenido de What is Permaculture: https://www.permaculturenews.org/what-is-permaculture/
Las Cañadas. (s.f.). Obtenido de https://bosquedeniebla.com.mx/
Raworth, K. (2017). Doughnut Economics: Seven ways to think like a 21st-century economist. New York, United States: Random House.
SustainLuum. (24 de Noviembre de 2019). Introducción a la Economía Circular. Obtenido de SustainLuum: http://sustainluum.com/2019/11/24/noticia1/
Zuu. (Abril de 2020). Colaboradora del proyecto.
Autor: Francisco Colín (francisco9mp@gmail.com) Experto en Permacultura
Colaboración: Alfonso Ortega (alfonso@sustainluum.com) Coordinador del Pilar de Economía Circular y Gabriela Andrade (gabriela@sustainluum.com) Coordinadora del Pilar de Innovación Social